
El estilo de vida sedentario se asocia con consecuencias negativas para la salud, incluida la discapacidad y la muerte prematura.
La actividad física está relacionada con varios beneficios para la salud, incluso en adultos mayores, pero esta población la mayor parte del tiempo son sedentarios.
El estilo de vida sedentario se asocia con consecuencias negativas para la salud, incluida la discapacidad y la muerte prematura.
La actividad física está relacionada con varios beneficios para la salud, incluso en adultos mayores, pero esta población la mayor parte del tiempo es sedentara. Un importante estudio estadounidense sobre personas mayores de 60 años demostró que la discapacidad está relacionada con el tiempo que se pasa diariamente de forma sedentaria. En particular, la probabilidad de discapacidad en las actividades de la vida diaria, como lavarse y vestirse, aumenta por cada hora diaria que permanece sentado.
Incluso en personas que siguen las recomendaciones actuales para realizar actividad física moderada o vigorosa, la presencia de discapacidad se asocia con las horas que se pasan sentados diariamente. Esto significa que incluso si realiza actividad física intensa, pero pasa la mayor parte del día de acuerdo con un estilo de vida sedentario, el riesgo de desarrollar discapacidad no se reduce. En adultos mayores con enfermedades crónicas, con dolor crónico o que ya tienen discapacidad, el objetivo no debe ser realizar una actividad física vigorosa, sino reducir la conducta sedentaria, es decir, mantenerse al teléfono, mirar televisión, escuchar la radio y leer. Reemplazar incluso 30 minutos al día de actividad sedentaria con actividad física ligera se asocia con una mejor salud física, lo que significa que pequeños cambios en los hábitos de vida sedentarios pueden conducir a mejoras en la salud.
LINK AL ARTICULO ORIGINAL : Dunlop D.D., Song J., Arnston E.K., et al. “Sedentary time in US older adults associated with disability in activities of daily living independent of physical activity”. J Phys Act Health, 2015;12(1):93-101.



