#for_researcher

Comparación entre fuerza de prensión y fuerza de extensión de la puierna en la predicción de la baja velocidad de la marcha en ancianos

M.S. Fragala, D.E. Alley, M.D. Shardell, et al.

J Am Geriatr Soc. 2016;64(1):144-50

Este estudio tuvo como objetivo comparar el poder predictivo relativo de la fuerza de prensión y la fuerza de extensión de la pierna en la predicción de la Lentitud en la velocidad de la marcha.

Los resultados sugieren que la fuerza de prensión puede ser una medida adecuada para predecir la función física, mientras que la fuerza de extensión de la pierna es sólo un predictor ligeramente mejor de la Lentitud en la velocidad de la marcha.

Spanish

La fragilidad está relacionada con el reloj epigenético pero no on la longitud del telómero en una cohorte alemana

L.P. Breitling, K.U. Saum, L. Perna, et al.

Clinical Epigenetics. 2016;8:21

El reloj epigenético, en particular el preenvejecimiento epigenético cuantificado por la llamada aceleración de la edad de metilación del ADN, ha sugerido recientemente correlacionarse estrechamente con una variedad de fenotipos de enfermedades.

Sin embargo, sigue existiendo una escasez de datos sobre su asociación con la longitud y fragilidad de los telómeros, que puede considerarse que se correlacionan de manera importante de la edad en el nivel genómico y clínico, respectivamente.

Los resultados del presente estudio sugieren que la aceleración de la edad epigenética se correlaciona con fenotipos relacionados con el envejecimiento clínicamente relevantes a través de vías no relacionadas con la senescencia celular, evaluada por la longitud de los telómeros.

Spanish

Ingesta de macrinutrientes y fragilidad incidente en ancianos: Estudio prospectivo de cohortes

H. Sandoval-Insausti, R.F. Pérez-Tasigchana, E. López-García, et al.

J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2016;71(10):1329-34

Este estudio examinó la asociación de la ingesta de proteínas y otros macronutrientes con el riesgo de fragilidad en los adultos mayores.

Los autores concluyeron que la ingesta de proteína total, proteína animal y MUFAs estaba inversamente relacionada con la fragilidad incidente. Promover la ingesta de estos nutrientes podría reducir la fragilidad.

Spanish

Elevados niveles de metales pesados incrementan la prevalencia de sarcopenia en la población anciana

J.I. Yoo, Y.C. Ha, Y.K. Lee, et al.

J Bone Metab. 2016;23(2):101-9

A pesar de la creciente preocupación por los problemas de salud como resultado de los contaminantes ambientales, no se ha demostrado asociación entre metales pesados tóxicos con sarcopenia en la población general. En este artículo se investigó la asociación entre metales pesados, incluyendo plomo, mercurio y cadmio, con sarcopenia en la población coreana.

Este estudio demuestra que los altos niveles de plomo mercurio y cadmio en la sangre, aumentan la prevalencia de sarcopenia en ambos géneros de poblaciones mayores.

Spanish

Función neuromuscular en diferentes estadios de sarcopenia

T. Morat, K.J. Gilmore y C.L. Rice

Exp Gerontol. 2016;81:28-36

Este estudio aplicó la herramienta de cribado desarrollada por el Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP) en ancianos mayores de 65 años y simultáneamente probó varios índices de laboratorio basados en la función neuromuscular.

Basándose en la velocidad de la marcha, la fuerza de prensión  y la masa muscular, todos los sujetos se clasificaron en una de las tres estadios de la sarcopenia (pre sarcopenia, sarcopenia, sarcopenia grave). Las pruebas de laboratorio encontraron diferencias neuromusculares entre los 3 grupos que apoyan el esquema de clasificación y ayudan a ilustrar algunos factores clave que podrían explicar las diferencias en la capacidad funcional. 

Spanish

Función motora y Actividad Física como Predictores de Caídas Prospectivas en Adultos Mayores de Viviendas Comunitarias por Nivel de Fragilidad: Aplicación de Tecnología portátil

M.J. Mohler, C.S. Wendel , R.E. Taylor-Piliae, et al.

Gerontology. 2016;62(6):654-664

Este estudio tuvo como objetivo evaluar las mediciones de la marcha, el equilibrio y la actividad física basadas en los sensores portátiles, que predicen las futuras caídas en los ancianos que viven en la comunidad.

Los resultados obtenidos sugieren que los predictores independientes de las caídas dependen del estado de fragilidad. Entre los parámetros derivados de los sensores, el déficit de equilibrio, los episodios típicos de caminata más largos y los episodios permanentes típicos más cortos fueron los predictores más sensibles de las caídas prospectivas en la muestra pre-frágil y frágil combinada. LA velocidad de la marcha no era un predictor sensible de la caída en el contexto del estado de la fragilidad.

Spanish

Una intervención de ejercicio multicomponente que revierte la fragilidad y mejora la cognición, emoción y las relaciones sociales en ancianos frágiles de la comunidad: ensayo clínico aleatorizado

F.J. Tarazona-Santabalbina, M.C. Gómez-Cabrera, P. Pérez-Ros, et al.

J Am Med Dir Assoc. 2016;17(5):426-33

El objetivo de este estudio es determinar si un programa de ejercicio multicomponente supervisado, cuando se realiza por ancianos frágiles puede revertir la fragilidad y mejorar la funcionalidad; cognitivas, emocionales y sociales; Así como biomarcadores biológicos de la fragilidad, en comparación con una población control que no recibió entrenamiento.

Spanish

Evaluación de la fragilidad física en mujeres ancianas: ¿Se puede lograr la simplificación sin pérdida del síndrome? Validez de la medición?

Q.L. Xue, J. Tian, L.P. Fried, et al.

Am J Epidemiol. 2016;183(11):1037-44

Diferentes fenotipos se han utilizado cada vez más como herramientas para la caracterización clínica de la fragilidad entre los ancianos. Aunque se han realizado estudios sobre la comparabilidad y eficacia de diversas simplificaciones y aproximaciones de los fenotipos de fragilidad existentes para la predicción del riesgo, no se han realizado estudios en los que los investigadores hayan evaluado la estandarización de la caracterización clínica alcanzada.

Los hallazgos obtenidos demostraron que no era sólo el número de criterios utilizados para caracterizar los PFPs, sino más bien las combinaciones de criterios específicos los que predijeron el riesgo de resultados adversos. Existen contextos clínicamente importantes en los que los PFP simplificados no pueden utilizarse indistintamente.

Spanish

Prevención de fragilidad mediante intervención narrativa

S. Freitag y S. Schmidt

Soc Sci Med. 2016;160:120-127

El objetivo de este estudio es investigar los efectos de una intervención de divulgación biográfica sobre la fragilidad psicológica y la salud en adultos mayores.

Los resultados de la intervención indican un efecto positivo a corto plazo sobre la fragilidad y la salud mental en las personas mayores, que se beneficiaron de la intervención de divulgación en términos de mejora de la salud mental y menores niveles de fragilidad

Spanish

Consumo de frutas y verduras y riesgo de fragilidad: análisis dosis respuesta de 3 cohortes prospectivas en ancianos en la comunidad

E. García-Esquinas, B. Rahi, K. Peres, et al.

Am J Clin Nutr. 2016;104(1):132-42

Se trató de examinar la relación dosis-respuesta entre el consumo de frutas y verduras y el riesgo de fragilidad en los adultos mayores. Entre los ancianos de la comunidad, el consumo de frutas y hortalizas se asoció con un menor riesgo de fragilidad a corto plazo de una manera dosis-respuesta, y la asociación más fuerte se obtuvo con 3 porciones de fruta / día y 2 porciones de vegetales / dia.

 

Spanish

Pages

Subscribe to RSS - #for_researcher